|
Original propuesta en el Ateneo
jue, 27 de febrero de 2003
EL NUEVO DIA / VIDA Y ESTILO
Por: Jorge E. Martínez Solá
VARIAS COSAS importantes referentes al ámbito teatral puertorriqueño
ocurrieron este pasado fin de semana en el Ateneo Puertorriqueño en Puerta
de Tierra.
El viernes se le rindió homenaje al Civic Theater of Puerto Rico al
cumplir 72 años de labores distinguidas ofreciendo teatro en inglés.
Además, esa noche comenzó el vigésimo sexto Festival de Teatro
Experimental del Ateneo con el estreno de una excelente pieza teatral del
joven pero experimentado dramaturgo puertorriqueño Carlos Vega. También la
ocasión marcó el debut como productores teatrales de una nueva compañía,
Producciones Troya, Inc. y su presidente y fundador Norberto Barreto, ya
previamente conocido como notable escenógrafo y teatrero desde hace muchos
años.
Pero lo que nos ocupa en esta reseña es el estreno de la pieza teatral.
Carlos Vega, un joven de exquisita cultura y sólida preparación, ya se ha
hecho notar dentro y fuera de Puerto Rico por la calidad y profundidad de
sus obras, algunas de las cuales se han presentado en Chile y en
Washington DC, así como en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en
Santurce y alrededor de la Isla.
Esta vez a, la obra se titula Canvas. El título, se nos antoja, va mas
allá de una alusión al arte pictórico, oficio del artista que protagoniza
la obra. Creemos que el autor ha utilizado la palabra en un sentido más
amplio para significar la obra de arte terminada, o quizás para significar
el lugar físico en que el pintor realiza su labor creativa.
La pieza teatral es excelente, no sólo en lo que presenta sino también en
lo que omite. Carlos Vega posee el don del teatro. Tiene chispa,
inteligencia, dominio del diálogo, sentido poético y del lenguaje y una
imaginación envidiable. El modo en que fluye el drama es mágico a la vez
que inexorable. Nos envuelve en sus planteamientos y nos conmueve y sacude
al forzarnos a formular alternativas intelectuales a la problemática que
él trae a nuestra atención.
Y si imaginativo y retador es el texto, el montaje no lo es menos. Aunque
teóricamente el drama es para sólo dos actores, también intervienen no
menos de cuatro seres del mundo onírico del pintor, figuras sacadas de
obras pictóricas famosas de Magritte (Lucy Ann Ramos y Eriko Martínez),
Dalí (Carlos Alexis Cruz) y Velázquez (Juan Pablo Lugo), todos estos con
un énfasis en pintores surrealistas que complementan el discurso.
Interviene además una cantante, Laura Sáez, de estupenda voz y fabulosa
presencia.
En torno a la producción, las sillas futuristas del publico, las "paredes"
de lienzo de la sala, el uso de la televisión, la integración del público
al drama, es todo parte de la estupenda y bien lograda ambientación, que
hace más aceptable la profunda sexualidad inherente al drama, pero esta
sexualidad nunca se torna en algo vulgar o procaz.
En cuanto a las actuaciones, el autor Carlos Vega encarna al pintor, y el
personaje del joven modelo lo interpreta Ulises Rodríguez. Vega es
apropiadamente enigmático en varios momentos, pero en el momento crucial
pierde la máscara y se revela en toda su humanidad y vulnerabilidad.
Rodríguez nos convence de la vacuidad de su mundo, inclusive el inventado
por él. Su sexualidad es ambivalente y frágil, y su coquetería es
apropiadamente estudiada y pueril. El final para él es tan enigmático que
deja la puerta abierta a numerosas posibilidades.
Ulises Rodríguez ha realizado una estupenda labor.
La sugestiva dirección escénica es de Iliana García. Marisol Alomente es
la asistente de dirección, diseñadora de la iluminación y regidora de
escena. La escenografía es de Norberto Barreto y funciona estupendamente.
El vestuario es de Ilan Moya. Maquillaje y peinados son de Victor Vasak y
la banda de sonido es de Eriko Martínez.
La obra continúa en cartelera los viernes y sábados por la noche y
domingos por la tarde. Para más información, llamar al 722-4839.
VOLVER ARRIBA
En pie la venta de residenciales
28 de febrero de 2003
El Nuevo Día
EL GOBIERNO anunció ayer que "lo antes posible" pondrá en marcha
nuevamente los planes para venderle a sus residentes las 56,200 unidades
de vivienda pública que hay en el país, a la luz de nuevas regulaciones
federales que le dan a los estados y territorios de Estados Unidos gran
flexibilidad para llevar a cabo esfuerzos de esa naturaleza.
El anuncio fue hecho por la gobernadora Sila M. Calderón tras una reunión
en La Fortaleza con el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de
Estados Unidos, Mel Martínez, en la que el funcionario le informó, a
grandes rasgos, las nuevas regulaciones federales para echar a andar las
ventas de los apartamentos en los llamados "caseríos".
"Me parece que es de justicia que las personas que llevan tanto tiempo
viviendo en estos lugares tengan la oportunidad de comprarlos", dijo la
Gobernadora, al declararse partidaria de que los inquilinos de los
residenciales puedan comprar las viviendas en las que, en muchos casos,
han vivido por décadas.
Martínez, de origen cubano y ex alcalde del condado de Orange, en Orlando,
Florida -altamente poblado por puertorriqueños- dijo que el presidente
George W. Bush también es partidario de que los inquilinos de los
residenciales públicos sean dueños de sus viviendas y que, por tal razón,
se flexibilizaron las regulaciones para que así sea.
Calderón y Martínez dijeron que sus conversaciones con respecto a este
tema fueron preliminares y no estaban en disposición de ofrecer detalles
sobre las regulaciones. Sí dijeron, sin embargo, que cada estado y
territorio estadounidense es en buena medida libre para organizar la venta
de acuerdo a sus características particulares.
La pasada administración también anunció, en su momento, planes para
vender los apartamentos de los "caseríos", pero, según la secretaria de la
Vivienda, Ileana Echegoyen, los planes nunca pasaron de proyecciones.
Ninguno de los funcionarios se aventuró a vaticinar cuándo podrían
formalizarse los planes de venta.
EN LOS residenciales del país viven oficialmente unas 200,000 personas. Se
da por seguro, sin embargo, que el número es sustancialmente más alto por
el gran número de personas que viven allí de manera irregular.
Veinticuatro residenciales serán remodelados en los próximos años a un
costo de $700 millones con préstamos del Banco Gubernamental de Fomento (BGF)
garantizado por Vivienda federal.
Martínez dijo que la idea tras el establecimiento de los programas de
vivienda pública era que fueran viviendas temporeras, pero que la
experiencia ha demostrado lo contrario. "Se piensa que las personas pobres
no pueden ser dueños, pero en realidad con un poco de ayuda pueden llegar
a ser dueños", agregó.
En su visita a Puerto Rico, Martínez también anunció un préstamo de $78
millones para mejoras públicas y para ampliar el número de viviendas de
interés social en Barceloneta y San Juan.
VOLVER ARRIBA
Ojo al impacto de 5 proyectos para San Juan
lun, 10 de marzo de 2003
EL NUEVO DIA
Por: Miguel Díaz Román
LA COMISION de Desarrollo del municipio de San Juan de la Cámara de
Representantes investigará el efecto al ambiente y a la calidad de vida
que en conjunto tendrán cinco grandes desarrollos aprobados en un predio
de una milla en la entrada a la Isleta de San Juan.
La inversión en estos proyectos supera los $200 millones en inversión
privada y pública.
El predio incluye una franja de terreno que bordea la Laguna del Condado,
donde se construirá el Parque de la Laguna del Condado; el área limítrofe
al Hotel Caribe Hilton en Puerta de Tierra, donde ya se construye el
megadesarrrollo residencial y comercial Paseo Caribe, y la propuesta
ampliación del Departamento de Justicia, en el exclusivo sector de Miramar
en Santurce.
La Comisión también considerará el desarrollo del Centro de Convenciones
de Puerto Rico, propuesto para el área de la antigua Base Naval, y el
condominio Millenium, que ya se construyó en Puerta de Tierra.
El representante Luis Raúl Torres, presidente de la Comisión, dijo que las
agencias reguladoras que aprobaron los proyectos no los analizaron
integralmente sino de manera individual, lo que impidió tener una
proyección realista del efecto adverso para la zona.
"La Comisión ha podido constatar que los efectos en el ambiente, en el
tránsito vehicular y en la capacidad para generar ruidos serán enormes
cuando se finalicen los cuatro proyectos. Ya la construcción del proyecto
Caribe Village comenzó a tener efectos en la zona costera del fuerte San
Jerónimo, donde el gobierno invirtió millones de dólares en un rompeolas",
dijo Torres.
Indicó que este proyecto tendrá 17 salas de cine y un centro comercial,
"que aumentará de forma increíble el tránsito vehicular de la zona".
Agregó que Paseo Caribe tendrá una torre de apartamentos de 17 pisos, lo
cual le resulta "extraño", porque será más alta que el condominio
Milleniun, que también tiene 17 pisos. "La altura del Milleniun fue
señalada por la Comisión Independiente de Ciudadanos para Evaluar
Transacciones Gubernamentales como una violación (al Reglamento 23 de
Planificación), pero la torre de Paseo Caribe tiene los mismos pisos y
ninguna de las agencias han dicho nada", dijo Torres.
EL DESARROLLADOR Arturo Madero, presidente de San Gerónimo Development,
que construye el proyecto Paseo Caribe, dijo que su proyecto tiene todos
los permisos de las agencias y recibió el asesoramiento técnico de 20
profesionales en planificación.
INDICO QUE el respresentante Torres "habla sin saber y sin tener
conocimiento técnico profundo del proyecto", el cual contempla un
mejoramiento de los accesos para evitar los "tapones" de vehículos.
"El representante Torres responde a las quejas de la gente y su gestión es
una política, pero también debe asesorarse bien e investigar para después
hablar. Yo le he pedido más de 10 vistas públicas y todavía no me ha
concedido una", dijo Madero.
VOLVER ARRIBA
Una milla dorada de tapones
PRIMERA HORA
Jueves 13 de marzo de 2003
Triángulo de la Muerte
Amplios sectores de la sociedad civil han dado su voz de alerta en torno a
la amenaza que suponen diversos desarrollos en conjunto para las zonas de
Puerta de Tierra, Miramar, Isla Grande, Condado y Viejo San Juan.
El famoso Triángulo Dorado, Condominio Millenium, Paseo Caribe y proyectos
pautados por el Departamento de Justicia de Puerto Rico suponen la
congestión vehicular y cúmulo de ruidos excesivos más grandes en la
historia de la región.
Vamos a hacer un ejercicio matemático simple. Si sumamos los millares de
empleados de sector gubernamental y privado que todos los días acuden a
sus oficinas en el Viejo San Juan, a los residentes de la antigua ciudad,
así como a las innumerables concentraciones y protestas que se dan
anualmente, ello sin considerar las actividades de concentraciones masivas
que auspicia el Municipio; llegamos a la conclusión básica de que añadir
más tránsito vehicular es una verdadera locura. A todo ello tenemos que
sumar las cantidades de residentes que a diario salen desde o regresan
hacia Condado, Puerta de Tierra y Miramar.
Paseo Caribe se propone incrementar en lo mínimo el tránsito vehicular con
mas de mil setecientos nuevos vehículos de motor en su proyectado
estacionamiento multipisos. Así mismo se incrementará la cifra con el
desarrollo de varias villas, un condominio de al menos veintisiete pisos,
salas de cine y diversos locales comerciales.
El Departamento de Justicia añadiría otros centenares de vehículos a la ya
maltrecha congestión vehicular. Y ello en adición a poner en riesgo una
zona de franco valor histórico como la de Miramar.
Es un pandemonium de la logística lo que suponen todos estos desarrollos .
En su conjunto, lo que denominaremos la milla dorada de la Isleta de San
Juan, con sus desarrollos supone un potencial amenazador grave para el
desarrollo socio económico de la zona, de su patrimonio histórico e
infraestructura existente.
La milla dorada de la Isleta de San Juan en su desarrollo integral se
opone al interés público, en beneficio exclusivo de intereses particulares
que vienen desde hace años amenazando todos los recursos del país.
Ciertamente atenderemos el asunto con un frente unido que no escatimará en
recursos para defender nuestra querida Isla de San Juan Bautista. Así
mismo lo haremos con la moderna ciudad del Condado, la histórica ciudad de
Miramar y Puerta de Tierra. No en balde la prisa por mudar el aeropuerto
de Isla Grande. Todo ello está asociado a los proyectados desarrollos.
Y entre gritos de guerra mas una estrecha economía, cabe preguntarse cómo
la inversión pública y privada resulta ser tan arriesgada en sus aventuras
financieras.
La milla dorada sin duda arroja muchas incertidumbres.
Jaime J. Altieri-Presidente de Pro Rescate Viejo San Juan
VOLVER ARRIBA
Elegía a Santiago Iglesias Pantín
Por: Jorge Rodríguez
Redactor ESCENARIO
Noticia salió publicada en: 4/24/2003
Entre todos los tesoros que el fenecido artista ponceño Rafael Ríos Rey
(1912-1980) legó desde grabados, escenografías, pinturas y dibujos, se
encuentran sus murales —algunos ya desaparecidos— como los más famosos que
se encuentran en la Rotonda del Capitolio, también están otros menos
conocidos, realizados por comisión, como el titulado "Elegía a Santiago
Iglesias Pantín", ubicado en la Sala de Asambleas del Edificio de la Unión
de Trabajadores de Muelles, (UTM) en Puerta de Tierra, San Juan.
Expuesto desde hace 29 años en el local de la UTM, este mural, pintado
originalmente entre 1972-73, se constituye en una joya de las artes
plásticas que recoge el desarrollo del movimiento obrero y las diferentes
industrias puertorriqueñas.
Recientemente se llevó a cabo la restauración y develación de esta obra de
incalculable valor histórico y de gran significado para Puerto Rico, en la
propia UTM, con el auspicio del Plan de Bienestar UTM-PRSSA (Asociación de
Navieros de P.R.).
Participaron como invitado especial, Víctor Rivera Hernández, secretario
del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, quien calificó la
actividad como histórica al recordar que en el 1973 cuando se presentó la
pintura mural en este mismo lugar estuvo presente el otrora gobernador,
Rafael Hernández Colón.
Rafael Ríos Rey era miembro de una familia de artistas, conocida como el
Clan de los Ríos. Su padre fue escenógrafo del teatro La Perla y su abuelo
fue pintor y músico. En su pueblo natal estudió con su padre Octavio Ríos,
Miguel Pou y Horacio Castaing. En 1936 se radicó en Nueva York donde el
mexicano David Alfaro Siqueiros (1894-1974) vivió en esa ciudad entre 1935
y 1936. Allí estuvo en el Siqueiros Experimental Workshop —al que asistía
Jackson Pollock— participando de las ideas e investigaciones modernas de
este muralista.
Esta experiencia indudablemente se trasluce en su obra de pintura mural
como "Industria", "El progreso", "El agua", "Elegía a Santiago Iglesias
Pantín", "Homenaje a Luis Muñoz Rivera" y "Comercio". En Nueva York,
Ríos-Rey estudió acuarela con Nathaniel Dirk; y en 1939, representó a
Puerto Rico en la Feria Mundial. Participó en numerosas exposiciones en la
Isla y el extranjero, y ha realizado alrededor de 80 murales.
En 1958, fue becado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) para
estudiar en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de México, con
los maestros José Chávez Morado y Jorge Best, y el escenógrafo López
Moncera. Otra hoja respetable de su vocación fue la de hacer escenografías
como la de "Tiempo muerto" cuyo diseño aún se utiliza, y las de las obras
"Esta noche juega el joker" de Fernando Sierra Berdecía, "Sirena" y "María
Soledad" de Francisco Arriví, "Giselle" con Alicia Alonso, "Cofresí" de
Rafael Hernández, otros ballets y óperas.
VOLVER ARRIBA
Puntadas de vida y esperanza
jue, 3 de abril de 2003
EL NUEVO DIA
Por: Carmen Millán Pabón
EN CADA puntada que bordan adelantan un paso en la vida; es que cuando
miran atrás, tenían su vida en un hilo.
Ese es uno de los secretos que guardan los coloridos bordados que lucen
cientos de uniformes, camisetas, camisas Oxford, polos, batas de médicos y
gorras, que hoy salen del taller de la aguja que está en el sótano del
Hogar del Buen Pastor, una residencia para personas sin techo en Puerta de
Tierra.
Armada de una pequeña máquina de bordar marca Brother, Sister Rosemarie
González empezó hace 5 años lo que se creyó sería una "microempresa de
bordado". En tres días aprendió a usar la máquina, hoy sustituida por una
industrial.
La idea, según la religiosa de las Hermanas de Notre Dame, era darles
experiencias de trabajo a personas sin techo, de modo que cuando éstos se
"graduaran" a la vida pudieran ejercer una labor para ganarse el sustento
bajo un techo propio.
Ahora, la empresa dejó de ser "micro", ya que tiene contratos con
escuelas, hogares de cuido de niños, firmas de construcción y con los
chefs de un hotel sanjuanero. Para bordar, "escanean" los dibujos o
diseños, los pasan a un programa de computadoras, digitalizan el diseño y
luego lo transfieren a la máquina de bordado.
EL HOGAR del Buen Pastor surgió tras el encuentro "casual" de Sister
Rosemary con Joy (Alegría, en inglés), un niño de aproximadamente 9 años.
"Primero me preguntó si yo era de Dios. Le dije que sí, y que él también
lo era. Me preguntó si yo me llevaría a mi casa a alguien que estuviera
tirado en la calle. Yo vivía cerca con una Hermana de 80 años y no podía,
así que le dije que si yo encontraba a alguien en la calle lo llevaría a
un lugar donde le pudieran dar la asistencia necesaria", recordó la monja.
Sin tiempo para pensarlo, Joy la llevó a donde estaba "una persona tirada
en la calle" para que la religiosa lo atendiera. El deambulante ya se
había ido, pero "el llamado de Dios para servir a los deambulantes" se le
quedó grabado para siempre a la Sister.
Poco después y tras muchos esfuerzos, Rosie -como ya muchos le dicen-
abrió el Hogar del Buen Pastor en la avenida Ponce de León #250,
exactamente donde había conocido a Joy. Pensando en que los deambulantes
-en su mayoría tienen problemas de drogadicción y alcoholismo-, la Sister
estableció poco a poco "un techo" con programas de detoxificación,
servicios médicos, sicológicos y siquiátricos, terapias de grupo y manejo
de casos para que en un periodo máximo de 2 años le pudiera devolver a la
sociedad individuos con valores firmes, dispuestos a trabajar o estudiar.
Algunas propuestas y donaciones, los ingresos de la empresa de bordado y,
más que todo, el esfuerzo de muchos sostienen el programa con espacio para
34 hombres y 16 mujeres.
CON UNA lista de espera de más de 500 deambulantes, en sus primeros 10
años el Hogar del Buen Pastor ha logrado la rehabilitación y ha graduado a
180 residentes con sus propias residencias; 117 se han integrado al mundo
del trabajo y 25 continuaron estudios, una de ellas a nivel de maestría.
Para festejarlo, mañana viernes la comunidad celebrará una Misa en la
Parroquia San Agustín, frente al Hogar.
Mientras, Juanita Pagán -graduada del Hogar en el 1998- supervisa a 15
empleados, graduados y residentes que, cuando la cantidad de órdenes lo
exige, trabaja 24 horas en 3 turnos. Con el ritmo de las máquinas de
bordar, les ponen color a emblemas, tal y como el Hogar les añade color a
sus vidas.
VOLVER ARRIBA
Polémica negociación entre Univision y
Guaynabo
sáb, 3 de mayo de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Sandra D. Rodríguez Cotto
EL ALCALDE de Guaynabo, Héctor O'Neill confirmó ayer que desde hace más de
seis meses el municipio y la cadena Univision están en negociaciones para
arrendar propiedades del pueblo a los canales TeleOnce y el Canal 7 que
esa empresa estadounidense tiene en Puerta de Tierra. Con este negocio
Guaynabo espera recibir entre $3.8 y $4 millones en ingresos provenientes
del arrendamiento, y en el pago de patentes.
Pero lo controversial de ese acuerdo es que el complejo de edificios que
Guaynabo arrendará a Univision se construyó para albergar una Escuela de
Bellas Artes en los terrenos que fueron expropiados a varias familias de
la comunidad Honduras, denunció la asambleísta del Partido Popular
Democrático, Elsie Droz.
Además, el término del contrato es de 40 años, agregó.
El edificio en disputa queda en una zona estratégica del municipio. Está
al lado de la alcaldía, frente al Centro de Bellas Artes de Guaynabo y a
pasos de la avenida Rafael Martínez Nadal. El complejo contará con un
edificio académico, dos teatros, un área de estacionamiento y un edificio
para usos municipales.
"Yo no sé por qué hay oposición a este proyecto porque es un negocio
extraordinario para el municipio", dijo O'Neill. "Tuvimos que hacer ese
negocio porque cuando hubo el cambio de Gobierno, el Gobierno central
tronchó el plan del municipio para construir la Escuela de Bellas Artes y
yo no me puedo quedar sin un plan, gastando dinero del municipio".
Según el alcalde, desde mediados del pasado cuatrienio él había llegado a
una acuerdo con el hoy convicto ex secretario de Educación, Víctor
Fajardo, para que el Departamento de Educación pagara el 60% del costo
para construir una Escuela de Bellas Artes el Guaynabo. El 40% restante,
lo pagaría el municipio.
"NUNCA SE plasmó en un convenio, pero yo tenía tanta confianza de que se
iba a hacer porque eso fue lo que se acordó. Hasta la Autoridad de
Edificios Públicos diseñó los planos de la escuela", agregó.
El costo de la escuela ascendió a $38 millones.
Según O'Neill, cuando César Rey entró como secretario de Educación, le
informó que esa escuela no estaba entre los planes de su agencia. "Como ya
había empezado la construcción tuvimos que pagarla nosotros", aseguró.
Por esa razón, aseguró el alcalde, fue que comenzó a buscar opciones que
incluían el alquiler de la propiedad. Ahí surgió el acercamiento de
Univision. Ya se firmó un acuerdo de entendimiento.
El presidente de Univision Puerto Rico, Larry Sands, no contestó las
llamadas de El Nuevo Día . Su ayudante administrativa indicó que la
política de la cadena es la de no emitir comentarios.
"Lo bueno de este negocio es que vamos a quedarnos con la escuela, aunque
más pequeña, pero también el municipio recibe unos ingresos", dijo O'Neill.
Se arrendará 98,000 pies cuadrados a Univision por $1.9 millones el primer
año. Esto no incluye los costos de patentes municipales e impuestos.
LOS RESTANTES 80,000 pies cuadrados del edificio serán usados en la
escuela, que será administrada por el municipio, según O'Neill. "Los
muchachos pueden tomar clases de arte después de las cuatro o las cinco de
la tarde y como parte del acuerdo de compromiso, Univision y el Canal 7
pueden servir de taller para los estudiantes", agregó.
La escuela y el edificio que será la nueva sede de Univision en Puerto
Rico se inaugurarán en octubre de 2004, puntualizó.
VOLVER ARRIBA
Lupa a un proyecto de apartamentos
vie, 6 de junio de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Miguel Díaz Román
LA ADMINISTRACION de Reglamentos y Permisos (ARPE) celebrará hoy una vista
administrativa en su sede en Santurce para evaluar la posible revocación
del permiso aprobado a un desarrollo residencial de lujo propuesto para la
zona de Puerta de Tierra y para cuya aprobación no fueron notificados los
vecinos cercanos.
El proyecto, denominado Royal Bay Club, estará ubicado a pasos del
condominio Millenium, específicamente frente a las oficinas del Cuerpo de
Ingenieros en la avenida Fernández Juncos, en Puerta de Tierra.
Royal Bay Club constará de 25 pisos y los precios de los apartamentos de
lujo, con vista a la Bahía de San Juan, comienzan en "los bajos $200,000".
El proyecto obtuvo la aprobación del permiso de anteproyecto, que
representa el permiso previo a la aprobación final, el pasado año en el
Centro Expreso de Trámite, que es un organismo adscrito a ARPE y creado
por la administración de Sila Calderón para agilizar el proceso de
permisos pero en cumplimiento con la reglamentación.
EL DESARROLLO es propuesto por el arquitecto Enrique Gutiérrez, quien está
vinculado al condominio Princesa del Mar, cuya construcción detuvo el
Tribunal Superior por irregularidades en los permisos. Ayer Gutiérrez no
respondió a las llamadas de El Nuevo Día. der=0/> El proyecto Royal Bay
Club estará ubicado a pasos del condominio Millenium
El presidente de la Junta de Planificación, Angel David González, quien
fue nombrado esta semana administrador de ARPE, sostuvo que en la
aprobación del Royal Bay hubo irregularidades, porque un sector de los
vecinos no fue notificado del proyecto.
La oposición al proyecto fue presentada en ARPE por la Asociación de
Residentes del Condominio Torre de la Reina, ubicado frente al Parque Luis
Muñoz Rivera.
La Asociación alega que se enteraron del desarrollo a finales del pasado
año, cuando comenzaron los trabajos de demolición de una estructura
ubicada en el área.
Rodríguez dijo que el anteproyecto de Royal Bay, fue aprobado por Carmelo
Crespo, quien dirigió el Centro Expreso de Trámites hasta principios de
este año y fue despedido por el ex administrador de ARPE, Nelson Irizarry.
Alfredo Martínez, presidente de la Asociación de Residentes, no estuvo
disponible ayer para comentar.
Pero algunos miembros de la organización señalaron que "el proyecto fue
aprobado con variaciones a los reglamentos que se parecen al Millenuim".
DE HECHO, para sorpresa de los residentes de Torre de Reina, la oficina de
ventas de Royal Bay Club está ubicada en los espacios comerciales de su
propio condominio.
----------------------------------------------------
Polémica por un proyecto de lujo
sáb, 7 de junio de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Miguel Díaz Román
LA ADMINISTRACION de Reglamentos y Permisos (ARPE) aprobó que el exclusivo
condominio Royal Bay Club, propuesto para la zona de Puerta de Tierra,
tuviera 25 pisos con cabida para 180 apartamentos, en una área donde la
reglamentación permite un máximo de cinco pisos con cabida para 70
apartamentos.
El licenciado Juan Marchand Quintero, representante legal de la Asociación
de Residentes del Condominio Torre de la Reina, ubicado en Puerta de
Tierra, y quienes se oponen al proyecto, sostuvo que la variación aprobada
por ARPE es tan amplia que representa una rezonificiación del predio, lo
cual es una responsabilidad exclusiva de la Junta de Planificación.
"Nosotros estamos solicitando que el caso sea anulado en ARPE, para que
sea visto en la Junta de Planificación porque las variaciones aprobadas
son en realidad una rezonificación", dijo Marchand Quintero. Agregó que la
zona propuesta para la construcción del condominio Royal Bay Club es
"comercial- 2", pero que tras las variaciones, se convierte en
"residencial intenso".
"ESTE ES el mismo caso del condominio Isabel la Católica, propuesto al
lado de Torres de la Reina y no fue aprobado por que la densidad era
excesiva", dijo Marchand Quintero.
Royal Bay Club, cuyo costo excede los $30 millones, está propuesto frente
a las oficinas del Cuerpo de Ingenieros en la avenida Fernández Juncos. El
proyecto constará de 25 pisos, 375 estacionamientos y 180 apartamentos de
lujo, cuyos precios comienzan en $200,000.
Marchand Quintero hizo las expresiones durante una vista administrativa en
ARPE donde además alegó que los vecinos de Torre de la Reina no fueron
notificados que el proyecto estaba en consideración. De hecho, el
licenciado dijo que increíblemente la notificación fue enviada a
Metropolitan Builders, el desarrollador de Torre de la Reina más de 30
años atrás y no a los residentes.
EL LICENCIADO Daniel Martínez Oquendo, representante legal de Yabucoa
Development S.E., el desarrollador del proyecto, defendió la notificación
a Metropolitan Builders, debido a que se hizo siguiendo las direcciones de
los mapas de catastro. Oquendo sostuvo que los permisos fueron debidamente
adjudicados y catalogó los planteamientos de la Asociación como "un ataque
vicioso a un proyecto legalmente aprobado".
El oficial administrativo resolvió que los plantemientos de ambas partes
fueran presentados por escrito en un término de 20 días. Martínez Oquendo
expresó la intención de Yabucoa Development acudir al Tribunal si las
decisiones administrativas le eran adversas. Ayer Yabucoa Development, por
medio de un comunicado de prensa, lamentó que el proyecto "haya caído
víctima de la indeseable práctica de paralizar la construcción por el
capricho de unos pocos".
El proponente del proyecto es el arquitecto Enrique Gutiérrez, a quien el
Tribunal Superior de San Juan le detuvo en el 2002 la construcción del
condominio Princesa del Mar, por irregularidades en los permisos.
EL DOCTOR Jorge González Villamil, miembro de la Asociación, se mostró
preocupado "porque está en juego es nuestra calidad de vida y el
desarrollador tiene mucha influencia y poder económico".
VOLVER ARRIBA
Objeciones al desarrollo de un proyecto
lun, 23 de junio de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Miguel Díaz Román
EL CENTRO Unido de Detallistas (CUD) y los residentes del Condominio San
Luis objetaron una serie de enmiendas al mega desarrollo San Gerónimo
Caribe, ubicado cerca de Hotel Caribe Hilton, porque son tan sustanciales
que tendrán un serio impacto en los comercios ubicados en el Viejo San
Juan y en el tránsito y el ambiente de Puerta de Tierra.
Sin embargo, el pasado 2 de junio la Junta de Planificación aprobó las
enmiendas presentadas al proyecto por su desarrollador Richard S. Espinoza
P.E., sin que los residentes del Condominio San Luis, ubicado frente al
proyecto, fueran notificados.
La oposición contra el proyecto fue presentada en una moción ante la Junta
de Planificación el pasado viernes, que fue avalada por el licenciado
Carlos Declet, asesor legal del CUD, y por la licenciada Diana López
Feliciano, quien representa al Condominio San Luis.
Según los objetores, las implicaciones de las enmiendas son tan radicales
que cambian totalmente el proyecto original y requieren que el
desarrollador radique una nueva consulta de ubicación y una nueva
declaración de impacto ambiental. San Gerónimo Caribe es un mega
desarrollo de uso mixto, comercial y residencial, en una propiedad de 6.51
cuerdas cuyo costo oscila en más de $35 millones.
SEGUN LA moción, las enmiendas implican la eliminación de 40,000 pies
cuadrados de área comercial y se propone añadir 60,000 pies cuadrados más
de área de vivienda. Esto representa un nuevo edificio de 11 pisos para 35
apartamentos, que eleva a 117 el número de los apartamentos aprobados al
desarrollo.
A su vez, el nuevo edificio será construido en terrenos ganados al mar, lo
que es contrario a los estatutos legales, "debido a que el mar y sus
riveras son bienes comunes del pueblo de Puerto Rico", señala la moción.
Declet indicó que este aumento tiene serias implicaciones porque implica
la extracción de 22,000 metros cúbicos de la corteza terrestre. Las nuevas
viviendas también tendrán un impacto en la infraestructura existente, ya
sea eléctrica, pluvial y del alcantarillado.
El incremento en viviendas también implica que las salidas y entradas al
proyecto aumentarán a 9 lo que tendrá un gran impacto en la confluencia
vehicular en la zona.
"El impacto no es sólo para el tránsito de la gente que vive y trabaja en
el Viejo San Juan, en el Condado y en Puerta de Tierra, sino para la gente
que solicita servicios en instituciones como el Tribunal Supremo, el
Capitolio, el Departamento de Hacienda y La Fortaleza", dijo Declet.
Agregó que la congestión de tránsito afectará seriamente al área de
comercios del Viejo San Juan. Otro de los impactos es que el sistema
pluvial del proyecto descargará en la Laguna del Condado, lo que causará
"un gran impacto a la playa de Hotel Condado Plaza, que es sumamente
concurrida", dijo Declet.
Agregó que el incremento en viviendas y de tránsito también requiere
estudios de tránsito. Declet indicó que el proyecto se traga la calle
marginal, mejor conocida cono el paseo Marti Coll, que transcurre junto al
lote de terreno donde se construye San Gerónimo Caribe, el lado de la
avenida Ponce de León, y cuyo impacto no se ha evaluado por la Junta de
Planificación.
SEGUN LA moción, los cambios requieren una nueva declaración de impacto
ambiental, porque la transformación es tan radical que sus efectos no
están contsiderados en la declaración de impacto ambiental original del
proyecto.
Sin embargo, la Junta de Calidad Ambiental concluyó que no era necesario
radicar una nueva declaración de impacto ambiental.
"Para evaluar los efectos primarios, secundarios y acumulativos es
necesaria una declaración de impacto ambiental.", concluyó Declet.
VOLVER ARRIBA
Madero defiende su proyecto Paseo Caribe
mar, 24 de junio de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Miguel Díaz Román
EL DESARROLLADOR Arturo Madero sostuvo ayer que su proyectoPaseo Caribe,
ubicado cercade Hotel Caribe Hilton, creará 3,500empleos directos,
indirectos e inducidos en San Juan, especialmente en lazona de Puerta de
Tierra y del ViejoSan Juan.
Madero agregó que no ve cómo es posible que el proyecto de uso residencial
y comercial, que contempla una inversión de $300 millones, tenga un
impacto adverso al crecimiento económico del Viejo San Juan.
"Todo lo contrario. Este proyecto impulsará la actividad económica de la
zona porque tendrá 260 habitaciones de hotel más los apartamentos
residenciales, que traerán mucha gente que serán consumidores nuevos para
esta zona. Además, las tiendas del proyecto no afectarán los comercios del
Viejo San Juan, porque serán tiendas distintas", dijo.
Madero respondió así a los planteamientos del Centro Unido de Detallistas
(CUD) y los residentes del Condominio San Luis, ubicado junto al proyecto.
Estos objetaron las enmiendas que Madero hizo al desarrollo y que la Junta
de Planificación aprobó. Según los opositores, los cambios impactarán los
comercios y el ambiente de Puerta de Tierra.
LAS ENMIENDAS implican la eliminación de 40,000 pies cuadrados de área
comercial y añade 60,000 pies cuadrados de vivienda en un nuevo edificio
de 11 pisos. Este cambio eleva a 117 el número de los apartamentos del
desarrollo. "Hicimos esos cambios para satisfacer las demandas de los
residentes del Condominio San Luis. Ahora el proyecto tiene menos
comercios. Antes ya habíamos retirado del proyecto 48 pies de la
colindancia del condominio. Yo no entiendo. No sabemos que hacer para
satisfacer a esta gente", dijo.
VOLVER ARRIBA
Panderetero desde la cuna
vie, 18 de julio de 2003
EL NUEVO DIA
Por: Tatiana Pérez Rivera
LA CALLE San Agustín en Puerta de Tierra, el barrio Hoare en Santurce y
los Muelles de San Juan le nutrieron de estampas y de sonidos.
Especialmente de un instrumento al que le ha dedicado su trabajo
artesanal: el pandero.
El panderetero Ramón Pedraza será homenajeado por su labor en la 42 Feria
Nacional de Artesanías de Barranquitas que inicia este fin de semana. Y su
obra ha estado en el tintero por estos días, ya que el pasado martes
recibió la Medalla Rafael Cepeda, a manos de la titular del Instituto de
Cultura Puertorriqueña (ICP), Teresa Tió.
"Toda la infancia de Pedraza transcurrió en la década del cincuenta en
ambientes pleneros de San Juan y Santurce, como por ejemplo en los muelles
de San Juan. Eso es significativo porque para descargar los barcos había
que hacer turno y mientras los trabajadores esperaban, entonaban y
repicaban plena", explica Ramón López, director del Centro de
Investigaciones de las Artes Populares del ICP.
No es hasta la década del setenta que el artesano homenajeado comienza a
fabricar panderos. "El aprendió observando. En los ambientes que vivió, el
pandero era un reciclaje y se hacía con los materiales que había. Por
ejemplo, se cogían tubos de la goma del automóvil y se estiraban para que
sirvieran de cuero, igual lo hacían con las placas médicas o rayos X. Los
tubos PVC podían servir de aro", asegura López.
La resonancia del instrumento es esencial. No sólo tener unas manos
habilidosas es un requisito al momento de construirlo sino, además, poseer
un oído sensible a la música. Pedraza tenía ese paso adelantado pues desde
temprano tocaba y cantaba plena.
"El fabricante de pandero tiene que tener un sentido musical y destrezas
de carpintero, de herrero y de soldador", resaltó López.
Los materiales más preciados son el aro de madera y el cuero de chivo o de
vaca. "Las maderas nobles se consiguen aquí al igual que la piel porque
hay sitios donde se procesan los cueros, pero a veces se traen de
República Dominicana o Venezuela. La combinación de las maderas y estos
cueros crean una mejor resonancia. Los demás materiales para la refinación
y atornillamiento son piezas de ferretería".
Usualmente los panderos se venden en un set de tres piezas -aunque también
se consiguen individuales- y su precio fluctúa entre $400 y $500. "En la
música plenera está presente la herencia de la percusión africana y es
sumamente común integrar tres ritmos en una complejidad de ritmos
distintos", explica López, quien también lamentó que el público apoye los
panderos "falsificados, hechos masivamente en China que son un resuelve de
baja calidad y una competencia desleal al nuestro".
El tiempo de construcción varía, en parte porque la mayoría de los
pandereteros del patio tienen otros trabajos a tiempo completo. "El set no
se puede producir en menos de una semana así que por lo general el encargo
requiere de aproximadamente un mes", acabó López.
............................................
Honrado un ilustre hacedor de panderos
dom, 20 de julio de 2003
EL NUEVO DIA
Por: Carmen L. Rivera-Lasséne Ibsen Peralta
DE PUERTA de Tierra a todo el archipiélago borincano llega el sonido de
los panderos de plena. Panderos creados por Ramón Pedraza, a quien se le
rinde homenaje hoy en la Cuadragésima Segunda Feria de Artesanías del
municipio de Barranquitas.
Pedraza nació en el barrio Hoare, en Santurce, del cual dice queda sólo el
nombre en una calle, pues se lo llevó la construcción del Puente de la
Constitución. Cuenta a El Nuevo Día que luego sus padres y sus seis
hermanos se mudaron a Puerta de Tierra.
Allí se integró a la vida del litoral cercano a los muelles, el barrio de
artesanos y músicos. Estudió en las escuelas Brumbaugh, Barbosa y
Baldorioty. En esta última ingresó al programa vocacional y se hizo
electricista. Sin embargo, confiesa que desde que tenía 12 años ya estaba
enamorado de la plena. El cuatrista Juan Ramos, quien vivía en la letra H
del caserío Puerta de Tierra, fue una de las primeras personas que le
inspiró.
Además, en aquel momento había en Puerta de Tierra grupos de pleneros que
se reunían a tocar en los bares. "El son de la loma" y "La guayabita" eran
refugio para los músicos, bohemios que se amanecían narrando en plenas las
historias del momento y de los barrios aledaños. El Conjunto Capaceti y el
Sexteto La playa eran algunos de los grupos que Pedraza veía en los bares.
Narra con placer cómo lo acompañaban los amigos que, como él, eran
limpiabotas, para ver y tratar de "saber de dónde eran los cantantes".
Muchas veces lo sacaron por ser menor de edad, pero se quedaba en la
entrada para oír la música.
Lo que más le atraía siempre era la percusión y los estilos de cantar los
músicos. A los 14 años ya tocaba pandereta de plena y la percusión menor.
A esa edad, comenzó a construir sus primeros panderos porque en su casa no
había dinero para comprar nuevos.
Empezó improvisando; primero con un camón de bicicleta o un caldero
desechado, al que le cortaba el fondo. Con esto preparaba el marco que
luego cubría con cuero de chivo que conseguía en el matadero de la
barriada Israel.
Aprendió a montar los cueros mirando los panderos que estaban tras las
vitrinas de las casas de empeño y las tiendas de instrumentos musicales en
San Juan.
"Como no los podía comprar, los construía", comenta Pedraza. Les sacaba
los tornillos a los colchones y los convertía en cáncamos de timba, para
asegurar los marcos. Tras construir los primeros panderos, sus amigos le
empezaron a pedir estos instrumentos y tuvo que continuar con el reciclaje
de materiales para producirlos. Siguió construyéndolos mientras asistía a
la escuela superior.
Tras su graduación, se dedicó a ser electricista. La construcción de los
panderos la dejó como una tarea que le nutriera culturalmente, pero que no
le ocupara todo su tiempo.
Además, Pedraza comenzó a tocar con los grupos de pleneros como agente
libre. Tuvo el honor de acompañar al maestro Rafael Cepeda en la
inauguración del Hiram Bithorn, en 1972. Después pasó a Atabal, grupo del
cual fue uno de sus fundadores. Con ellos realzó la raíz musical africana
a través de toda América. Con el grupo estuvo por 15 años hasta que
decidió buscar otros horizontes. "Quería perfeccionar los métodos de
construir los panderos", dice.
Artista por partida doble
Hacer un pandero le toma un mes. Los marcos los prepara con maderas nobles
del país. Gusta del cedro, el majó, el yagrumo y el roble. Sustituyó los
metales por la madera que, aunque es más difícil de trabajar, crea un
instrumento más sonoro.
Construye los panderos en los tamaños comunes, 16, 14 y 11. Los de 16 y 14
sirven para acompañar y dar los sonidos graves. El de 11 es para repicar,
marcar los compases; es el requinto. Aclara que el músico que lo toca es
el de más capacidad.
Pedraza toca requinto y canta al mismo tiempo. Asegura que él es el único
de los pleneros de hoy en día que lo hace.
Afirma que para él es un honor que le dediquen la Feria de Barranquitas y
que le hayan conferido la medalla Rafael Cepeda. Aseguró que piensa
continuar con su labor artesanal por largo tiempo.
Sus panderos se pueden conseguir llamando al (787) 268-0558.
VOLVER ARRIBA
Millennium Condo by Rocca
Development wins Second Home Award
By : CB STAFF
Volume: 31 | No: 31
Page : 41
Issued : 08/07/2003
The Millennium Condominium has all the characteristics to make it one of
the most complete and modern condominiums in the world, making it this
year’s clear-cut choice as the Puerto Rico Home Builders Association
Second Home Award recipient. These include an ample kitchen and balconies
in all apartments, four elevators, an impressive lobby featuring lush
vegetation and views of San Juan Bay, Condado, and other interesting
points.
Millennium is an exclusive concept with a striking architectural design
that maximizes the available space. Its majestic architectural design
presents a visual spectacle to residents and guests. The entrance stands
out because of its atrium, which is decorated with tropical vegetation,
natural lighting, European floorings, fountains, and numerous other
elegant touches.
Millennium includes three-bedroom apartments and others that can be
converted into four bedrooms with two-and-a-half baths as well as
spectacular penthouses. Some apartments with gardens are still available.
Augusto Quiñonez, Jose Evencio Rodriguez, and Evencio Rodriguez from
Taller Borinquen were the architects for the project.
The condominium’s key features include controlled access, 24-hour security,
closed-circuit monitoring system with peripheral cameras, valet parking,
and concierge services, among other details that will provide residents
with the comforts and amenities of a world-class hotel. In addition, there
is a gym fully equipped with the latest and most sophisticated exercise
equipment.
Millennium is situated in a premium location that can be considered “The
Gateway to Old San Juan.” It is surrounded by major thoroughfares, is
close to historical sites and other points of interest, and is within
walking distance of beaches and some of the best restaurants in Puerto
Rico.
The project was developed by Rocca Development Corp., which is owned by
engineers Cesar B. Cabrera and Jorge L. Rosaly. Owned by the Fullana
Brothers, F&R Contractors was in charge of construction, under the
direction of engineer Antonio Fullana. Engineer Jose A. Ramirez served as
project manager and engineer Angel Mudaford was project engineer. Jorge L.
Robert & Associates performed the inspections and Taller Borinquen was in
charge of supervision. Juan A. Rosello-Castro of Rosello & Associates
handles sales. BBVA Bank provided interim financing and permanent
financing was made possible through BBVA Mortgage.
VOLVER ARRIBA
Indelebles los derechos de
la vejez
sáb, 4 de octubre de 2003
Por Por: Carmen Millán Pabón / El Nuevo Día
DON ANTONIO Reynés vive feliz de la vida en el Hogar La Providencia, en
Puerta de Tierra. No tiene ninguna queja, y si la tuviera la expresaría
sin pena porque, aunque tiene un sentido del humor envidiable, a los 87
años todavía se le puede subir "el 'suiche' gallego" cuando se molesta.
Ayer, él y más de 200 residentes del hogar fueron testigos de "un corre y
corre" poco común: la entrega de la proclama de la Semana de los Derechos
de los Residentes en Instituciones de Cuidado de Larga Duración, celebrada
en un salón de la institución que alberga a otras 230 personas de edad
avanzada.
En la actividad, la Oficina de la Gobernadora para los Asuntos de la Vejez
(OGAVE), presentó un vídeo sobre los derechos de dicha población. En el
2002 se alojaban 9,573 personas de edad avanzada en 652 instituciones de
cuidado de larga duración registradas en Puerto Rico.
Para ese mismo año, la agencia resolvió el 62.2% de las 2,378 querellas
sobre las instituciones certificadas. Entre éstas, 455 estaban
relacionadas al ambiente de los lugares; 335 sobre distintos aspectos de
la nutrición, e igual número tenía que ver con el cuidado. Otras 134
querellas trataban sobre la administración de medicamentos y 135 sobre
restricciones físicas.
Según la Ley 121, los residentes en establecimientos de cuidado de larga
duración tienen que ser informados de antemano de todos los servicios del
lugar y su costo. También tienen que ser informados sobre su condición de
salud y participar en la planificación de su tratamiento. La persona de
edad avanzada no debe ser discriminada por razón de procedencia del pago
establecido en las instituciones; y no puede ser trasladada ni removida
sin su consentimiento, excepto que se le notifique con 30 días de
anticipación y se provea un plan de alta.
No puede ser objeto de abuso corporal, emocional, o presiones sicológicas;
no puede ser restringido físicamente; ni ser aislado, excepto por razones
terapéuticas o de orden médica.
Tiene derecho a mantener la privacidad de su correspondencia, a recibir
visitas, manejar sus propias finanzas o a que se le rinda un informe de
éstas; a que sus expedientes médicos y sociales sean confidenciales.
Los familiares y amigos de personas de edad avanzada pueden dirigir sus
querellas a la Oficina del Procurador del Residente en Establecimientos de
Cuidados de Larga Duración al 787-725-1515; ó al 1-800-981-6015.
VOLVER ARRIBA
Pactan Santini y el Club de la 8
sáb, 4 de octubre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Mildred Rivera Marrero
EL CLUB de Oficiales de la 8 podrá permanecer en las instalaciones en que
guardan tablas de surfer y otros equipos en Puerta de Tierra hasta que el
municipio comience la construcción de un proyecto que aún no se ha
divulgado, según el acuerdo al que llegaron representantes de la
organización y el alcalde, Jorge Santini.
La organización había solicitado permanecer en el lugar, contiguo al
Parque del Tercer Milenio, bajo las mismas condiciones contractuales que
habían acordado con la Marina por los pasados 50 años.
Pero el municipio, que recibió la propiedad mediante un traspaso del
gobierno federal en esta semana, tiene planes para comenzar a construir
una obra en el lugar dentro de uno a dos meses, se indicó.
Los miembros de la organización manifestaron interés de integrarse al
proyecto, que será divulgado la próxima semana. Santini se comprometió a
estudiar la posibilidad.
MIENTRAS COMIENZA la obra, la organización podrá permanecer en el lugar a
cambio de que no alquilen las instalaciones, que presenten un certificado
de incorporación, así como un relevo de responsabilidad para el municipio,
explicó Carlos Bermúdez, portavoz del municipio.
En ese periodo, indicó, se asignará a una persona del municipio al lugar y
se estableció un horario fijo para abrir y cerrar las instalaciones.
Las instalaciones, que incluyen al restaurante Pelican Dumas, y dos
casitas que datan de 1930, ubican en un predio de 2.5 cuerdas de terreno.
VOLVER ARRIBA
Niega el Club el acuerdo
lun, 6 de octubre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: El Nuevo Día
EL CLUB Ambiental de Surf y Raqueta de la 8 negó que haya llegado a un
acuerdo con el Municipio de San Juan sobre el uso de las instalaciones del
antiguo Club de Oficiales en Puerta de Tierra para guardar su equipo.
"El Club desea aclarar que sólo se mantiene en una actitud de negociación
con las agencias pertinentes, sean federales o estatales, y que en tanto
no se establezca prueba fidedigna de quién es el actual titular de la
propiedad, se mantendrá en posesión de los predios", informó Ricardo de
Soto, portavoz del Club, mediante un comunicado de prensa circulado el
sábado.
El alcalde de San Juan, Jorge Santini, había anunciado que el municipio
llegó a un acuerdo con el Club Ambiental de Surf y Raqueta de la 8, sede
del capítulo de Puerto Rico de la Fundación Surfrider y el programa de
Puerto Rico del Waterkeeper Alliance.
El acuerdo era para que mantuvieran sus tablas y otro equipo en los
predios del antiguo Club de Oficiales hasta tanto se comenzaran los
trabajos de construcción de una obra que todavía no ha sido anunciada
dentro de los próximos dos meses.
El municipio recibió la propiedad de parte de la Marina de Guerra de
Estados Unidos, dijo Santini el viernes a través de su portavoz, Carlos
Bermúdez.
VOLVER ARRIBA
Opciones comunes en distinto nivel
dom, 12 de octubre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Frances Rosario
"La idea es aumentar la presencia policiaca y la vigilancia preventiva"
FORMAN PARTE del litoral norteño, pero Puerta de Tierra, el Condado y
Ocean Park son comunidades de San Juan con composiciones geográficas y
poblacionales distintas, cuyos líderes han desarrollado soluciones comunes
para lidiar con la ola de criminalidad.
Para ellos, la clave para propiciar la seguridad en sus vecindarios es
tener el apoyo de un político o algún funcionario de la Policía; mantener
un grupo motivado que luche por mejorar la calidad de vida de la
comunidad; y cooperar o retribuir a la Policía las ayudas que les ha
ofrecido.
Y, aunque parezca extraño, la parte económica no es esencial para estas
comunidades en su lucha contra el crimen. No obstante, cada una de ellas
busca la manera de hacer recaudos para, entre otras cosas, donar equipo a
sus respectivas áreas policiacas.
Desde el primero de enero al 8 de octubre de este año, en San Juan
ocurrieron 15,146 delitos tipo I. De ese total, en Puerta de Tierra
ocurrieron siete delitos, en Condado 131 y en Ocean Park 40. Las áreas de
San Juan donde se ha registrado el mayor número de delitos Tipo I son
Puerto Nuevo, con 2,318, y Río Piedras con 2,402, según reportes
estadísticos de la Policía.
De las comunidades visitadas por El Nuevo Día , la primera que se organizó
contra el crimen fue la urbanización Ocean Park. Allí, el presidente de la
junta de directores de la asociación Calidad de Vida Vecinal, Dennis
Livingstone, señaló que los vecinos se agruparon en 1995, cuando se logró
implantar el control de acceso, pero en horario limitado por ser una ruta
de acceso a la playa. Durante el día hay una sola entrada accesible para
el tránsito vehicular.
"Antes había demasiado tránsito. Ahora, el área es mucho más tranquila",
comentó.
El líder comunitario agregó que "teníamos muchos problemas de
criminalidad, como en cualquier parte en San Juan. Lo que hicimos fue que
subimos la cantidad de patrullas entrando al área. Esto tiene su efecto,
aunque no podemos parar la criminalidad".
Indicó que antes de organizarse, la Policía no le hacía caso a las
llamadas de los vecinos. Por ello, uno de sus principales programas del
plan anticrimen comunitario fue lograr comunicación directa con la
Uniformada. Informó que donaron un 'four track' al cuartel de la calle
Loíza y otro a la Policía municipal.
"Ayudándolos, la comunicación con la Policía va a ser mucho mejor. Somos
más visibles si estamos ayudándolos a ellos", declaró.
También preparan boletines con los números de las agencias que atienden
emergencias y los nombres de las personas contactos. Sobre todo, exhortan
a los vecinos a reportar a la Policía toda actividad criminal que ocurre
en la vecindad. Además, se reúnen constantemente con los sargentos o
tenientes a cargo de los cuarteles de la Policía turística, estatal y
municipal.
Otro aspecto importante para preparar el plan anticrimen comunitario es
"tener gente; gente motivada para mejorar la comunidad", precisó
Livingstone.
Contraste comunitario
El Condado y Puerta de Tierra contrastan con Ocean Park, porque no pueden
mantener un control en el flujo de personas que transitan por estas áreas.
Mientras, Puerta de Tierra se diferencia de las otras dos, por tener
residenciales públicos, más hospitalillos de drogas y deambulantes, y
menos salubridad.
En el Condado, el grupo comunitario comenzó a reunirse en agosto con la
ayuda del senador de distrito José Ortiz Daliot. Fue éste quien ordenó a
la Policía que se preparara un plan anticrimen para el área que diera una
solución a las quejas de los residentes. Sobre todo, se buscaba que la
Policía aumentara la vigilancia preventiva y respondiera a las llamadas de
los residentes.
"La idea es aumentar la presencia policiaca y la vigilancia preventiva.
Está probado que al haber más presencia policiaca desvía (al criminal) de
la acción delictiva", precisó Ortiz Daliot.
La líder comunitaria Elba Martínez indicó que antes de lograr la ayuda del
legislador "la condición del Condado era que no se veía la Policía. Se
llamaban y no enviaban patrullas". Sostuvo que, al organizarse, estos
hechos cambiaron. "Han continuado algunos asaltos, pero la cooperación de
la Policía ha sido grande", dijo.
Por su parte, María Echegaray, otra líder comunitaria, comentó que el
grupo se prepara para entrar al programa de Consejo de Seguridad Vecinal
de la Policía. Además, esperan recaudar fondos para también hacer
donaciones a la Policía.
"Queremos dar el apoyo al Gobierno, porque necesitan de la comunidad",
afirmó.
En Puerta de Tierra, el Consejo Vecinal es más amplio que el de Ocean Park
y el Condado. Incluye a los residentes, la administración del residencial,
los comerciantes, los directores de las escuelas de la zona y la junta de
un complejo de residencias privadas.
"Hay que integrar a la comunidad para poder estar mano a mano en esta
lucha", precisó Manuel Díaz, director de la Escuela Martín Burumbaugh.
Este Consejo nació cuando el policía Luis Oquendo, del área de relaciones
con la comunidad del cuartel de Puerta de Tierra, se acercó a varios
líderes. Este contacto facilitó la labor a la comunidad, ya que contaron
desde un principio con la ayuda de la Policía.
La presidenta del consejo, Lucy Dávila, dijo que se unieron principalmente
por los problemas sociales que afrontan. Entre éstos mencionó la alta
incidencia de padecimientos de salud mental, la deserción escolar, el
desempleo y la poca salubridad por las aguas negras. "Es una comunidad,
por otro lado, que es unida. Hay unas características que hacen agradable
querer ayudarlos".
Dávila comentó que la misión del plan anticrimen comunitario es que se vea
al policía como un amigo. Además, pretenden mejorar la calidad de vida de
la zona.
"Ha bajado la criminalidad y los vecinos están bastante contentos.
Nosotros tratamos a las personas con mucho respeto y la Policía va a dar
la mano", indicó.
Consejos de seguridad
En la Isla hay 257 Consejos de Seguridad Vecinal, informó el inspector
Miguel Laboy, director del Negociado de Relaciones con la Comunidad. Los
consejos están ubicados en residenciales públicos y comunidades
especiales, así como en urbanizaciones y áreas rurales.
Laboy exhortó a las comunidades a organizarse para lidiar con la
criminalidad. Invitó a los interesados a comunicarse con esta dependencia
y reunir a 12 o más personas interesadas en integrar un consejo.
VOLVER ARRIBA
'Mano amiga' en Puerta de Tierra
dom, 12 de octubre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Frances Rosario
End.frosario@elnuevodia.com
ACORRALADOS ENTRE las antiguas murallas del Viejo San Juan y sus muelles,
la comunidad de Puerta de Tierra lucha por combatir mucho más que la
incidencia criminal.
Es una comunidad especial que reconoce que hay una complejidad de
problemas que inciden en el deterioro de su calidad de vida. Y aunque no
resulte común en el procedimiento gubernamental, la Policía es la única
entidad que ha logrado adentrarse en estos problemas y ha comenzado a
buscarle soluciones.
Según la presidenta del Consejo Comunitario de Seguridad, Lucy Dávila, el
comité ha escrito a varias agencias para solicitar ayuda, pero hasta el
momento no han tenido éxito.
Recalcó que desde que el agente a cargo de la división de Relaciones con
la Comunidad, Luis Oquendo, los motivó a organizarse, han mejorado muchos
de estos problemas. Mencionó, entre ellos, la falta de vivienda y
alumbrado en las calles, así como la gran cantidad de deambulantes,
desertores escolares o desempleados.
Sobre todo, destacó que tienen problemas de empozamiento de aguas negras,
poseen varios hospitalillos de drogadictos y necesitan que se rotulen las
carreteras con la velocidad máxima. Asimismo, resaltó la necesidad de
mejorar las instalaciones deportivas y crear actividades recreativas para
alejar a los jóvenes de las drogas.
Dávila enfatizó que "se ha aumentado la vigilancia y siempre queremos un
poco más. Pero más que añadir más policías, necesitamos que nos cubran
unas necesidades. Necesitamos gente que venga a la comunidad a trabajar y
a ayudarnos a levantar la estima de los residentes".
Destacó que en estos aspectos, la Policía se ha convertido en una "mano
amiga" de los residentes de Puerta de Tierra.
OQUENDO, POR su parte, indicó que "el plan de nosotros es reunirnos con la
comunidad, identificar las necesidades y buscarle soluciones. Concienciar
a la ciudadanía en la lucha".
Del mismo modo, el relacionista público de la Policía municipal en el área
del Viejo San Juan, Ángel San Inocencio, mencionó que esta dependencia
integró a dos policías en la comunidad.
El propósito es que ellos sean el enlace con el municipio en la solución
de los problemas que afectan a Puerta de Tierra.
VOLVER ARRIBA
Nuevo hogar en San Juan
mar, 21 de octubre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Carmen Millán Pabón
EL MUNICIPIO de San Juan invirtió $3.2 millones en la construcción del
Hogar Nuevos Horizontes, con cabida para 30 mujeres maltratadas y sus
hijos.
El proyecto forma parte de la inversión de $100 millones en obras para el
Precinto 1 de San Juan que anunció ayer el alcalde Jorge Santini.
"Si alguien tenía dudas, si alguien no quiere ver lo que hemos hecho en
San Juan, aquí tiene un ejemplo", comentó Santini poco después de mostrar
el edificio que integrará las Oficinas de Desarrollo Integral de la Mujer
del Municipio de San Juan y el Hogar Nuevos Horizontes.
El edificio que le servirá de vivienda transitoria a mujeres
sobrevivientes de violencia doméstica y sus hijos, está ubicado al lado
del CDT de San Juan, en Puerta de Tierra.
El edificio también albergará un centro de cuido para los hijos de las
mujeres víctimas de violencia doméstica que trabajan.
VOLVER ARRIBA
Aprobados 12 millones para el Archivo
General
vie, 7 de noviembre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Cynthia López Cabán
TRAS UNA ardua campaña de cabildeo, la directora del Archivo General de
Puerto Rico, Karin Cardona, reveló que se aprobó la petición
presupuestaria de $12 millones para culminar en los próximos dos años los
trabajos de restauración de la sede del archivo en Puerta de Tierra.
"El dinero ha sido identificado y el desembolso se está tramitando a
través de la Oficina de Gerencia y Presupuesto", apuntó Cardona.
En los pasados años, las labores de construcción del edificio histórico,
que ubica frente al Parque Luis Muñoz Rivera, se habían interrumpido por
insuficiencia de fondos. El pasado año fiscal sólo se asignó un $1 millón
para la obra y para éste se habían aprobado $3 millones, inicialmente.
Desde que comenzaron los trabajos en 1999, se han invertido $20 millones,
según la funcionaria.
Entre los proyectos que se han completado está la impermeabilización de
los techos, la colocación de los ventanales, la instalación de la cablería
y el aire acondicionado, la construcción de la rampa de recibo de
documentos y una cisterna.
Con la asignación de fondos se completará, entre otros detalles, toda la
parte "estética" del edificio, así como la compra de equipo inmueble y
equipo especializado para los nuevos talleres de manejo de documentos.
La renovada sede contará con una sala de referencia amplia y equipada con
los últimos avances tecnológicos, una sala de exposiciones, un anfiteatro
y talleres de restauración y digitalización de documentos.
PERO ADEMAS de la rehabilitación física del Archivo General, en la lista
de asuntos pendientes de Cardona está una revisión de la ley que crea el
Archivo General y que dispone de los documentos gubernamentales.
Según explicó la archivista, la ley actual, que data de 1955, tiene
"lagunas" que permiten un manejo laxo de los documentos gubernamentales.
A modo de ejemplo, mencionó que sobre ella recae la responsabilidad de
decidir que material se descarta, mientras que en países como Costa Rica
se han creado comisiones de descarte de documentos públicos con expertos
de diversas disciplinas para tomar esa decisión.
También planea presentar una propuesta para la emancipación del Archivo
General, que al presente está adscrito al Instituto de Cultura
Puertorriqueña.
"El Archivo debe ser un ente autónomo que se incorpore a un sistema
nacional de archivos", sostuvo Cardona.
VOLVER ARRIBA
Promesa de conservar el parque
lun, 3 de noviembre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Camile Roldán Soto
LA GOBERNADORA Sila M. Calderón se comprometió ayer a convertir el Parque
Luis Muñoz Rivera de Puerta de Tierra en un centro recreativo de primer
orden, con actividades culturales y de esparcimiento en un ambiente
seguro.
El anuncio lo hizo al celebrar junto a su familia y en un ambiente de
fiesta la reinauguración del histórico lugar, construido en el 1917, pero
abandonado en mantenimiento durante la última década. Según la
Gobernadora, hacía más de 10 años que no se realizaban trabajos de
envergadura en las casi 33 cuerdas que componen uno de los pocos rincones
verdes en el área metropolitana. En meses recientes, una parte del parque
también estuvo a punto de ser eliminada con una propuesta del Departamento
de Justicia para construir un estacionamiento.
"Este parque es un tesoro que se estaba perdiendo", dijo Calderón, en
compañía de su esposo, Ramón Cantero Frau, su hija María Elena González y
sus seis nietos. "En estos momentos en que hemos encaminado una iniciativa
ciudadana contra la violencia, resulta fundamental la apertura de espacios
como éste, que representan una opción de esparcimiento y prevención",
añadió la Gobernadora, también flanqueada por el director de la Compañía
de Parques Nacionales, Ramón Luis Nieves y el arquitecto a cargo de los
trabajos, Andrés Mignucci.
En la rehabilitación del parque el Gobierno invirtió $12.2 millones. Los
trabajos incluyeron el cambio de luminarias, la construcción de una
subestación eléctrica, una fuente lineal de granito y una obra de arte
llamada "Torre Mural", de la artista puertorriqueña Susana Espinoza. Otros
arreglos notables son la instalación de mosaicos artísticos, cuatro
fuentes ornamentales, veredas pavimentadas y áreas de juego para niños con
suelo de goma para evitar accidentes.
Además se sembraron 2,300 plantas y flores ornamentales, y se restauró la
estructura de El Polvorín, que data del 1769 y es recordado por muchos
como un zoológico. Ayer se exhibía el trabajo de la artista Lydia Cubano y
también de los niños del Taller de Fotoperiodismo en Puerta de Tierra.
EL PINTOR Carmelo Sobrino, uno de los activistas que montó caseta de
campaña entre los árboles para evitar que los cortaran con el propuesto
estacionamiento, fue uno de los que celebró entusiasmado la
reinauguración. "Se ha rescatado un área que representa un legado
importante", dijo el artista, que abogó por que se promueva la actividad
cultural y familiar en el parque.
Marylin Vicéns, portavoz del Instituto de Cultura Puertorriqueña, dijo que
todos los domingos, desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., habrá
espectáculos de música, títeres, teatro y danza de diferentes variedades.
Calderón enfatizó que el parque contará con vigilancia 24 horas, los siete
días de la semana. De 6:00 a.m. hasta 10:00 u 11:00 p.m. habrá seis
policías, seis guardianes de Parques Nacionales y cinco guardias privados.
La Policía tiene redactará el reglamento del parque, que prohibirá, entre
otras actividades, dormir en las instalaciones. Se planifica el
establecimiento de un cuartel de la Policía rodante o permanente en las
instalaciones. También se prevé la compra de motoras o vehículos de motor
pequeños que le permitan a los efectivos dar rondas.
VOLVER ARRIBA
Pionera la playa del Escambrón
José Javier Pérez, El Nuevo Día
Domingo, 9 de noviembre de 2003
EL PRIMER centro de educación ambiental fue inaugurado
ayer en la playa del Escambrón, distintivo tangible con el cual Puerto
Rico inicia su cuenta regresiva para intentar lograr en noviembre de 2004
el estandarte Bandera Azul.
Este distintivo, originado en Europa y reconocido internacionalmente, es
más que una bandera. Verla ondear a la entrada de un balneario significa
que la playa es segura, sus aguas cumplen con la reglamentación ambiental
aplicable, tiene salvavidas, servicios sanitarios y contiene ingredientes
de educación ambiental.
El Escambrón es una de las cuatro playas que comenzarán un plan piloto
Bandera Azul encaminado a agrupar la información técnica y gerencial
necesaria para que eventualmente la Fundación de Educación Ambiental pase
juicio y determine si éstas merecen estar entre el grupo de playas y
marinas alrededor del mundo que poseen el estandarte, explicó Lourdes
Díaz, directora del programa Bandera Azul que encabeza la Compañía de
Turismo.
LAS OTRAS playas son La Monserrate en Luquillo; Flamenco en Culebra y un
área del Balneario de Carolina. Más adelante, los que administran otras
playas en Puerto Rico podrán, si así lo desean, presentar sus
cualificaciones y someter información sobre sus balnearios para intentar
lograr la bandera azul, explicó.
Cada una tendrá estos centros de educación ambiental, que lucen como unos
pequeños quioscos de madera en donde el público podrá recibir información
ambiental sobre este ecosistema.
En la playa del Escambrón se observaban rótulos por todas partes donde se
desplegaban los códigos de conducta que los usuarios deben observar, así
como mensajes para no arrojar basura, no llevar animales domésticos, entre
otros.
Bandera verde en el Escambrón
Cerca del área de la torre del salvavidas se observaban enarbolada una
bandera verde, que es parte de los códigos playeros que indican al usuario
cuáles son las condiciones de la playa: la bandera verde significa que el
agua es segura; amarillo, indica que se requiere precaución; y rojo señala
que el oleaje es fuerte y que bañarse está prohibido.
Asimismo, se supone que cada 14 días se coloque en unos rótulos
información sobre la calidad del agua, muestreos que realizará la Junta de
Calidad Ambiental (JCA), informó José Suárez, director ejecutivo de la
Compañía de Turismo.
BANDERA AZUL implicaría para Puerto Rico un reconocimiento internacional
aparte de que los esfuerzos para la protección ambiental de las playas y
la seguridad de sus usuarios es una tendencia mundial, señaló José Suárez.
La playa tiene baños sanitarios. Pero estaban cerrados. Además, la
estructura que los alberga está a sólo pies de donde rompe la ola y ya
muestra serias señales de erosión, denunció Ricardo de Soto, portavoz de
la organización Guarda Aguas y Surfrider Foundation.
Este esfuerzo piloto del programa Bandera Azul se está realizando también
en la República Dominicana y Jamaica. A esta fecha 2,161 playas y 729
marinas alrededor del mundo tienen el distintivo.
VOLVER ARRIBA
Una torre emplazada entre árboles
lun, 24 de noviembre de 2003
EL NUEVO DIA / VIDA Y ESTILO
Por: Larissa Vázquez Zapata
NO MARCA un eje ni un centro, sólo se autorrefiere. Así describe Susana
Espinosa su escultura, Torre Mural, que en días recientes fue inaugurada
como parte del proyecto de Arte Público de Puerto Rico en el Parque Luis
Muñoz Rivera en San Juan.
La estructura, realizada en cerámica, medio que domina a la perfección, y
en acero cortén, un descubrimiento para esta nueva aventura emplazada
entre árboles, no es sólida, sino que su carácter transparente hasta
incorpora el paisaje.
"Yo vine a Puerto Rico hace 36 años, aproximadamente y llevaba a mi hija,
cuando era pequeña, a ese parque", recuerda la artista nacida en Buenos
Aires. "Así que establecí una relación con ese espacio desde hace tiempo,
le guardo cierto cariño".
Y en el caso de Torre Mural, fue concebida con esa localización poco usual
en mente. "Por ejemplo", comenta Espinosa, "éste es un lugar que está
escondido, en un terreno un poco olvidado del parque. Es una franja que
encuentras yendo hacia el final del parque, a la derecha". Además, "si
quieres llegar bajar a ver la escultura, vos tenés que dar un saltito",
asegura la artista. "Eso sí es algo que me gustaría que se pensara. Tal
vez sea prudente construir unos escalones para que las personas mayores
puedan llegar hasta allí con facilidad".
"Los que pasen en el auto en algún momento la van a ver. Se han cortado
algunas ramas, de una manera consciente, no es que se esté atentando
contra la naturaleza ni nada de eso, pero se despejó un poco el área para
hacer la escultura más visible".
De hecho, "yo espero que los que vean la pieza desde la carretera (desde
la avenida Luis Muñoz Rivera y la calle San Agustín) sientan la curiosidad
de venir a pasear por el parque para verla más de cerca, para reconocerla
al andar", dice Espinosa.
"Dada su localización y exigencia particular, Torre Mural puede entonces
servir como comienzo o final del parque, como pieza que incorpora un
sector y su entorno, o como referencia a Puerta de Tierra", elabora
Espinosa, quien muchas veces trabaja junto a su esposo, el artista
Bernardo Hogan, quien es responsable de la creación de todos los pigmentos
y esmaltes. "Torre Mural se suma al entorno con una presencia propia sin
perturbarlo".
"En esta ocasión todo fue distinto porque generalmente a ti te dan la
ubicación y tú tienes que ponerte a pensar qué vas a crear para ese
espacio, pero contrario a otras veces, aquí yo sabía lo que quería hacer y
entonces buscamos el sitio", dice la ceramista, quien se encuentra en la
etapa final para completar un gigantesco mural en losetas para el proyecto
de Arte Público, en una estación del Tren Urbano en Hato Rey.
"Es una sensación rara, hasta perturbadora porque es un lugar por donde
van a pasar muchísimas personas. Me fascina, pero es una sensación fuerte
porque es muy distinto hacer algo para un espacio interior, o para un
lugar que no se tan abierto", admite la artista.
Otro de los propósitos de Torre Mural "es crear diversas lecturas y
asociaciones que el espectador completará al enfrentarse a ella. Propone
una experiencia íntima al entrar visualmente a los espacios pequeños, en
contraposición con el gran espacio del parque, de las avenidas
circundantes y del horizonte".
"Y si mira hacia arriba, hay un personaje que está allí, que es una figura
femenina. Esto no le he compartido con mucha gente, porque no es para que
me represente, pero me gusta que en el diseño haya podido resaltar esa
figura".
Los elementos de cerámica "recrean fragmentos de paisajes. Exigen una
mirada más íntima y cuidadosa, ya que cada mural recrea texturas, formas y
expresiones diferentes y únicas". Mientras que el acero cortén, con el
cual está fabricada la torre, "es un material extraordinario que
incrementa sus cualidades y la intensidad de su color con el correr del
tiempo. Pero la cerámica de los murales adosados a la escultura no sufrirá
ningún cambio a pesar de estar a la intemperie. Estos son materiales
nobles y no requieren mantenimiento".
Por otra parte, "el juego de escaleras y sus tres personajes sugieren
diversas escalas y un recorrido imaginario e imposible", apostilla
Espinosa. "La idea de la torre la tenía desde hace tiempo. La había
trabajado en pequeño y ahora finalmente se materializó".
Espinosa cuenta que su proceso creativo es un proceso largo que va de la
idea al dibujo y de ahí a la tridimensionalidad, "a al cual ya estoy
acostumbrada por el trabajo en cerámica, sino, a una maqueta".
Realizar la escultura "fue una experiencia muy linda también porque tuve
el placer de laborar con la gente de Alonso y Carús, donde hacen el metal
y ése es otro aspecto del trabajo colaborativo. Estas personas están
entregadas a su oficio y tenemos que admirarlos", dice Espinosa, quien
también realza la labor del ingeniero de suelos y el estructural en el
proyecto".
Y si de algo está segura Susana Espinosa es de que la visita a la torre
nunca será la misma. Con los años, los materiales nobles que la habitan,
así como el paisaje, donde también se ve hasta el mar, prometerá una
experiencia renovadora.
VOLVER ARRIBA
Encendido y procesión en Puerta de Tierra
|

ESCENARIO/Baltazar Vázquez
|
Encendido
y procesión en Puerta de Tierra
12/23/2003
El Vocero
Por: Jorge Rodríguez
Redactor ESCENARIO
El Hogar
del Buen Pastor de Puerta de Tierra que dirige la hermana Rosemarie
González, celebró su encendido navideño, con una procesión de los
Santos Reyes y con la iluminación y develación del Nacimiento
instalado con el nombre de "Bosque mágico", al frente de la Iglesia de
San Agustín.
La actividad que comenzó en la sede del Hogar, esquina Pelayo y Ponce
de León, recorrió parte de la calle de San Agustín al son de unos
Reyes que tocaban plenas, finalizando su recorrido en este Nacimiento
público. Los once empleados del Hogar se confundieron con sus 50
clientes, y niños y familiares del sector en esta obra de avivamiento
en la que además niños de la escuela de San Agustín representaron el
drama "Martín el zapatero".
"Desde finales de octubre comenzamos a trabajar en la iluminación,
arreglando las cosas que se iban a usar en el pueblito de ‘El bosque
mágico’, en el ornato y el escenario. Nuestros huéspedes son personas
que no tienen lugar para vivir, a quienes se les adiestra para
conseguir primero trabajo parcial y para que antes de salir puedan
tener vivienda y un trabajo completo. Muchos de ellos han sido adictos
tomando sus terapias en el Hogar, conferencias y tratamiento", dijo
González.
El "Bosque mágico" se puede apreciar iluminado desde la avenida Ponce
de León. En el Hogar del Buen Pastor, hoy martes, se ofrece la fiesta
de los niños de los residentes; con un intercambio de regalos el día
26 en la mañana.
VOLVER ARRIBA
|
Juego y confraternización al aire libre
vie, 26 de diciembre de 2003
EL NUEVO DIA / NOTICIAS
Por: Omaya Sosa Pascual
A TONO con la tradición y el espíritu de la Navidad, decenas de familias
celebraron ayer el día compartiendo al aire libre en los parques y áreas
recreativas de la capital, entre ellos la playa del Escambrón, el parque
del Tercer Milenio y el Viejo San Juan.
El más concurrido, sin embargo, fue el Parque Luis Muñoz Rivera, en Puerta
de Tierra.
Allí, niños y niñas de todas las edades estrenaban sus juguetes mientras
los padres se mantenían vigilantes. Los juguetes más populares en el lugar
eran las teresinas -con o sin motor- y otros vehículos motorizados, así
como las tradicionales bicicletas y los patines.
No obstante, quizás por la variabilidad del clima, el movimiento fue menor
que en años anteriores, según doña Luz Sánchez, veterana observadora.
Según dijo, su esposo vendió piraguas en el lugar durante 40 años, y
posteriormente lo han hecho su hijo y su yerno.
Pero a pesar de todo, familias se trasladaron allí de lugares como Río
Grande y Toa Baja para que sus hijos pudieran jugar con sus novedades. El
Muñoz Rivera, que estuvo parcialmente cerrado la Navidad pasada por
remodelación, reabrió recientemente.
Antes del mediodía llegaron los gemelos idénticos Eduardo y Luis, de 11
años, quienes se disponían a correr patines. Aunque dijeron que no siempre
hacen lo mismo, ni piden los mismo a Santa Claus, este año recibieron $150
y se compraron un nuevo "game boy". Según dijeron sus padres, Maritza y
Ángel Alvarado, de Río Grande, siempre tratan de venir a esta instalación
el día de Navidad.
"Nos agrada venir aquí y traerlos a correr patines", dijo Maritza, quien
aseguró que los dos son "bien buenos hijos y buenos estudiantes" .
TAMBIÉN DIJO presente la pandilla de nueve niños y niñas de Edna Meléndez,
de Hato Rey. Todos corrían las bicicletas que les había traído la noche
antes Santa Claus. El grupo además llevaba equipo para jugar béisbol,
muñecas, neverita y picadera. Meléndez, al igual que Alvarado, afirmó que
los pequeños, sus hijos y nietos, "se portan bien" .
De otra parte, José Cuello, de Carolina, velaba a su hija Ginette, de 6
años, quien corría su bicicleta para arriba y para abajo por una acera. Lo
mismo hacía Minerva Guadalupe, de Toa Baja, con su hijo Mike Albaladejo,
de 3 años. El pequeño estrenaba un "four track" con casco protector de su
personaje favorito: el Hombre Araña.
"Hay que combinar la diversión con la seguridad", afirmó sobre el casco.
Mientras tanto, los hermanitos Orlando y Carlos Gaud, de 13 y 10 años y
del mismo municipio, aceleraban sus "scooters" en la ace ra posterior.
Un poco más tarde, niños de distintos gru pos, como los tres primitos
Giménez también con "scooters" y los ciclistas de la pandilla Meléndez,
hacían amistad en línea con el espíritu de la Navidad.
VOLVER ARRIBA

Primera mujer en presidir el Supremo
diciembre 31 2003
Por: Juan A. Hernández
Redactor – EL VOCERO
La Jueza Asociada del Tribunal Supremo Miriam Naveira, se convirtió ayer
en la primera mujer en la historia de Puerto Rico en juramentar como Jueza
Presidenta del alto tribunal.
"Estamos ante un momento histórico, no sólo para el Tribunal Supremo, sino
para el pueblo de Puerto Rico", dijo el Juez Presidente Interino Francisco
Rebollo, "va a juramentar una dama como Jueza Presidenta del Tribunal
Supremo".
La ceremonia de juramentación de la nueva Jueza Presidenta estuvo
precedida de una semblanza sobre su persona a cargo del Juez Salvador
Casellas, del Tribunal de Distrito Federal de Puerto Rico. Casellas, amigo
personal de Naveira desde la década de 1950, recordó los tiempos en que
compartió en sus tiempos de juventud con la joven Naviera, a quien
describió como "siempre elegante, jovial... y que bailaba bien."
El Juez Casellas recordó además el tiempo compartido con la Jueza Naveira
cuando ambos estudiaban derecho en la Universidad de Puerto Rico y el
tiempo en que asumieron el servicio público bajo la administración del ex
Gobernador Rafael Hernández Colón, él como Secretario de Hacienda, y ella
como Procuradora General de Puerto Rico.
La sede del tribunal en Puerta de Tierra estaba repleta de jueces,
funcionarios de gobierno e invitados internacionales que vinieron a
participar de la histórica ceremonia. Entre los presentes estaban la
Gobernadora Sila Calderón, el presidente del Senado Antonio Fas Alzamora,
el Contralor Manuel Díaz Saldaña, la Magistrada Milagros Calvo Ibarlucea,
del Tribunal Supremo de España y la Magistrada Ana Rosa Verges, de la
Corte Suprema de la República Dominicana, entre muchos otros.
"Hoy se abre una nueva avenida de participación en la historia política y
gubernamental de nuestra patria para la mujer puertorriqueña", dijo Fas
Alzamora a los presentes.
El presidente senatorial enfatizó como "nuestra democracia repite hoy un
capítulo en la historia de las mujeres llamadas a actura".
"Revivimos hoy las grandes responsabilidades que enfrentaron mujeres como
Inés María Mendoza, Felisa Rincón de Gautier, María Libertad Gómez, Sor
Isolina Ferré, Ileana Colón Carlo y hoy Sila María Calderón, entre otras",
señaló Fas Alzamora.
Por su parte, la Magistrada Calvo Ibarlucea destacó el carácter judicial
de la Jueza Naveira.
"No se improvisa a un juez del Tribunal Supremo... La filigrana que es el
derecho requiere de puntadas muy finas", recalcó la magistrada española.
Calvo Ibarlucea señaló que debía rendirse tributo a la culminación de la
destacada trayectoria jurídica de la Jueza Naveira, y además a Puerto
Rico, país en el que el principio de igualdad permite a sus ciudadanos
"escoger su camino" y "ampararlos".
Con la ecuanimidad característica de la judicatura, la nueva Jueza
Presidenta del Tribunal Supremo agradeció a la Gobernadora Calderón su
confianza y "la distinción" de permitirle servir en la dirección del alto
tribunal.
"Lucharé por eliminar la concepción errónea de la figura de un juez que ve
su función como un técnico del derecho, limitado a aplicar la norma al
caso concreto", aseguró Naveira.
La Jueza recalcó que llevará como punta de lanza el mensaje de "un sistema
judicial sensible a la realidad humana detrás de la controversia plasmada
en el papel".
"El sistema judicial tiene que responderle a ese pueblo que reclama algo
más que la aplicación estricta de la norma legal", añadió.
Una vez concluido el acto de juramentación los jueces del sistema
judicial, los funcionarios de gobierno e invitados especiales pasaron a
saludar y felicitar a la nueva Jueza Presidenta.
VOLVER ARRIBA
|
|