Escuela José Julián Acosta y Calbo


 

Por Johnny Torres Rivera

Después de la destrucción de la Puerta de Santiago / Puerta de Tierra, la entrada al Distrito Histórico del Viejo San Juan por las dos carreteras principales a la ciudad, la Avenida Ponce de León y la Avenida Fernández Juncos, no tenía "portal" urbano o arquitectónico definido. Los actuales Bloques 96 y 101 estaban vacíos, hasta que dos edificios fueron erigidos durante los primeros años del siglo 20, El Casino de Puerto Rico en el primer bloque y la  Escuela Nº 1 en el segundo. Con esta primera construcción es que se comienzan los edificios institucionales en dicha carretera de oeste a este. Fue el primer proyecto de ingeniería civil, a gran escala, en salir de las antiguas murallas durante la administración americana. Desde los primeros años del siglo, las sucesivas administraciones norteamericanas habían visualizado la entrada de San Juan por la antigua Puerta de Santiago - conocida también como la Puerta de Tierra - como el lugar para demostrar la idea del civismo y su paradigma de democracia y libertad. Algunos comentaristas llamaron a esta avenida la "Broadway de Puerto Rico", no solamente por su anchura, ya que la Carretera Central se había realineado en 1908, si no también por el número de edificaciones culturales e institucionales. Los solares que resultaron de la demolición de las murallas eran los mas apreciados. En 1907, Luis Muñoz Rivera sugirió que el Capitolio se construyera en el solar contiguo al Teatro Municipal -hoy Teatro Tapia -, pero el Comisionado de Instrucción convenció al Consejo Ejecutivo que era mejor construir la escuela número 1, la José Julián Acosta, en ese mismo lugar.

El 20 de diciembre de 1907, la Junta Escolar de San Juan le extendió un contrato al constructor español Antonio Higuera, para la edificación de una escuela graduada, a ser construida en bloques y cemento. Los planos fueron preparados por el arquitecto Van Alen Harris y Clarke, Howe & Homer, Rhode Island School of Design.  La antigua Escuela Modelo recibió una nueva fachada que la transformó de una estructura en madera –tipo barraca– a un ejemplo del estilo arquitectónico denominado California Mission Style, popular en Estados Unidos desde fines de siglo.

Según Vivoni Farage, En Puerto Rico, este estilo arquitectónico –de estirpe hispana– intentó mitigar la imposición de una nueva cultura anglosajona en el hispánico Puerto Rico del siglo XX. Inspirado en las misiones del siglo XVI, fue el preferido en el diseño de iglesias protestantes, en los edificios de las corporaciones que habían establecido operaciones en la Isla, y en las escuelas del nuevo sistema de educación pública. El arquitecto Antonin Nechodoma se refirió a estos diseños en el Estilo de las misiones como el "estilo hispano-americano" que "ha evolucionado de las más primitivas formas de los edificios originales, casi españoles ...".La fascinación con este estilo perduró en la arquitectura pública y privada en Puerto Rico hasta comienzos de la década de los años veinte.

La mezcla de estilos permitió muchas veces la coexistencia de elementos variados en un mismo edificio, por lo que resulta difícil ubicarlos dentro de un estilo específico. Un buen ejemplo de estos casos es el de la Escuela José Julián Acosta. La planta sigue el modelo importado que se usaba entonces en la metrópoli para las escuelas superiores: dos plantas en proyección horizontal con cuerpos salientes en los extremos y pórtico central, al modo francés. En este caso, sobre el pórtico neoclásico de columnas dóricas cabalga un cuerpo superior que tiene una ventana mixtilínea. Los cimientos eran de madera, vigas de hormigón y vigas de ferrocarril. Las paredes, arcadas, las escaleras y los pisos de cemento "portland" o bloque hueco de cemento, complementan la estructura. La ornamentación exterior era de cemento y empañetado de cal. Se aparta del vocabulario neoclásico en el remate curvo del pretil de la azotea en el centro y los cuerpos laterales del edificio que derivan del llamado estilo de las misiones californianas.

La escuela se conocía en sus comienzos como San Juan School Number 1 . Tendría 21 salones de estudio. El largo total original del edificio era de 225 pies. El ala este de 115 pies y el ala oeste de 145 pies y una altura total de la edificación de 40 pies sobre el nivel del suelo. Desde principios su construcción confrontó serios problemas con la zapata, pues el terreno, según los constructores de la época, era el peor para erigir un edificio en San Juan. Los cimientos quedaban justamente sobre los remanentes de la muralla destruida en 1897. Fueron necesarias varias alteraciones y reparaciones antes de terminar los trabajos de construcción en octubre 17 de 1908. Aún así, en noviembre 20 del mismo año, lluvias copiosas causaron daños considerables a la estructura.

Resulta curioso como en los documentos de la época se menciona otra escuela llamada la Emerson, como "anexa" a la José Julián Acosta. La Junta Escolar de San Juan acordó cerrar dicha escuela en 1917 "por sus malas condiciones sanitarias". 


En el 1927, durante la incumbencia de Rafael Carmoega como Arquitecto del Estado en el Departamento del Interior , se llevó a cabo la completa terminación de las alteraciones y reparaciones en la entrada de la escuela José Julián Acosta consistente en la reconstrucción completa del pórtico del frente y verja, en la entrada de la planta baja. Se construyeron dos nuevas escaleras de hormigón y dos toilets para maestros así como nuevos pisos de hormigón. En la entrada de la planta alta se construyeron nuevos pisos de hormigón y dos oficinas para el principal y el doctor.

La obra construida en la entrada y pórtico toda de hormigón fue enlucida y pintada. La verja de hierro reconstruida suprimiendo los tramos de hierro y algunos pilares, y construyendo nuevos tramos con balaustres de cemento. Las alteraciones a la fachada fueron hechas con el propósito de presentar un mejor aspecto.

La formación de las nuevas generaciones de artistas y seres humanos desarrollados en todas las áreas del conocimiento en Puerto Rico está fundamentada, entre otros aspectos, en la encomiable labor que llevan a cabo las Escuelas Especializadas en Bellas Artes, Artes Visuales, Teatro, Baile y Comunicaciones de Puerto Rico.

En virtud de la Ley Núm. 365 de 20 de abril de 1946, según enmendada, se declaró como política gubernamental, lograr mediante un plan metódico de enseñanza popular, un movimiento de divulgación artística continuado y la creación de un ambiente favorable al cultivo del arte musical y de la reeducación artística del Pueblo de Puerto Rico. En la consecución de tales objetivos se crearon cuatro (4) escuelas especializadas en Bellas Artes en los municipios de Ponce, Carolina, Arecibo y Mayagüez, así como la Escuela Especializada en Comunicaciones de Radio y Televisión Osuna, la Escuela Especializada en Baile, Julián Blanco, la Escuela Especializada en Artes Visuales Central High y la Escuela Especializada en Teatro José Julián Acosta.

La Escuela José Julián Acosta de San Juan fue designada como Escuela de la Comunidad mediante Carta Constitutiva del 29 de enero de 1998. En ésta se provee enseñaza a 201 estudiantes del nivel intermedio y superior (grados séptimo al duodécimo). 

La escuela está especializada en teatro y ofrece un currículo combinado de artes teatrales y un curso básico de enseñanza.

En la escuela se ofrecen los siguientes cursos: Introducción al Teatro, Expresión Corporal, Arte, Diseño de sonido y música, Dicción, Baile, Historia del Teatro, Producción Técnica, Producción Ejecutiva, Maquillaje teatral, Diseño de Vestuario Teatral, Teatro musical, Redacción de libretos, Actuación, Estilos de Actuación, Montaje de Estilos de Actuación y Montaje Teatral entre muchos otros,

Los cursos académicos ofrecidos por la escuela son los siguientes: Español, Inglés, Ciencias, Matemáticas, Estudios Sociales, Biología, Historia de Puerto Rico, Historia de Estados Unidos, Química, Ciencias Ambientales, Álgebra, Geometría, Sociología, Matemática universitaria, Educación Física y Educación a la familia y el consumidor, entre otros. La escuela especializada en Teatro comienza la formación de sus estudiantes en séptimo grado con lo más básico, terminado en cuarto año.


San Juan School No. 1

Fuentes
-
Archivo General de Puerto Rico
- Distrito Histórico del Viejo San Juan / Old San Juan Historic District, National Register of Historic Places Registration Form, jun 15
  2012 

- Puerto Rico Urbano: Atlas Histórico de La Ciudad Puertorriqueña, Anibal. Sepulveda Rivera
- Escuelas de principos de SigloXX, El nuevo Día, suplemento, miércoles, 9 de agosto de 2000

-LexJuris Puerto Rico